Mesopotamia


Actividad 1

Ciudades de Mesopotamia



http://s3.amazonaws.com/lcp/algargosarte/myfiles/la-ciudad-de-Babilonia.jpg



http://www.xtec.es/~sescanue/mesopotamia/imatges/palau-muralles.jpg



https://encryptedtbn2.gstatic.com/imagesq=tbn:ANd9GcT9ptSkeXx6pJAQn9ovYvQrb_7CJcxoARcUkvklKTx6R9JYwjEqKg


FORMAS URBANAS DE CIUDAD 

Radiocentrica 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZLQpmc5nBHUNsBqQc4maweBZ5MPo-5XnuFWfhSJkEWGGlqYtpMdkD4y20ASIfpi6X4p_2HHb0-XOxTraMFxWTnVoWnpnzQhZmGxqERqFKUC8RUKcso57Bt69phOz2SeeI6rtV82N_sBA/s320/ciudad+radioc%C3%A9ntrica+Palmanova+(itl).jpg

Irregular 


http://www.catedu.es/materialesccss/ciudad_plano/Plano_regular_aerea.gif


Plano o en Cuadricula 


http://blog.abilia.mx/wp-content/uploads/2013/07/ecatepec-de-morelos-mexico.jpg

Lineal 


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Ciudad_lineal_de_Arturo_Soria.jpg/400px-Ciudad_lineal_de_Arturo_Soria.jpg


ABSTRACCIÓN DE FORMAS DE CIUDAD




MAQUETA DE ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA 


La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.


Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima.

En mesopotamia el urbanismo estuvo presente de tres maneras:
  • Urbanismo Sumerio
  • Urbanismo acadio y babilónico 
  • Urbanismo asirio 




Nos basamos principalmente en el templo Sumerio, las murallas, el canal de agua y la puerta Ishtar.



       
                         


Materiales: 2/4 de cartón paja, 3 octavos de cartón paja, arbolillos, papel cristal azul, vinilo azul, silicona, regla (escuadras) y bisturí.





                                                                                              
                                                                  












FORO III




ECONOMÍA URBANA



Se refiere al estudio en el cual se utiliza las herramientas analíticas de la economía para expresar la organización espacial y económica de las ciudades.

La economía urbana es parte de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a ésta.

Fenómeno urbano, formación de las ciudades

La producción es el mayor factor para la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la producción y los servicios.

Esto con el fin de mejorar una economía que resultara siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos como indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también se podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre se desequilibra la economía.

Siempre existirán los problemas de desempleo y crisis económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema complejo que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias correctas y buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se solucionaría.

Aspectos políticos

Los aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.

Características económicas

Una ciudad tiene una unidad de producción en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.

La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Que se encarga de proveer recursos y servicios públicos y mantener reglas en la economía.

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades

El crecimiento de una ciudad está compuesto por dos elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, que estos se estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de tal está basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población la producción va a aumentar y de igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en dado caso también el desempleo crece, la contaminación y delincuencia.

La calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.

Además ésta,  está determinada por cuatro variables que son: demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que se destacan la población, esperanza de vida, servicios públicos, hospitales, empleo, renta, producción, residuos sólidos y que en las cuales todas tienen una relación porque una lleva a una afectación de la otra y así sucesivamente.

Nociones de urbanismo

El urbanismo o teoría de la ciudad tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación reconstrucción o reforma. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio.


Planteamiento urbano

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.


Métodos de planeamiento
La función de este es responsabilidad de la autoridad municipal que fija normas y códigos que darán la pauta de cómo se realizara el crecimiento y desarrollo de la ciudad.

Investigación
Comprende todo lo relacionado con recopilación de datos acerca del terreno, y conocimiento de este, topografía geología etc. El estudio del clima, la historia social, la economía, hábitos y costumbres y con esto se realiza un diagnóstico para revelar los problemas que afectan al área urbana, esto con el fin de mejorar la ciudad.

Composición

Gracias al diagnóstico realizado se procede a la etapa de composición que es en la cual se elaboran planes y proyectos para la solución a los problemas y establecer unas normas para una organización adecuada de la ciudad, teniendo en cuenta el medio ambiente para no dañar el ecosistema.

Ejecución


Este es el proceso mediante el cual se pone en marcha el plan, las obras para solucionar los problemas y el cumplimiento de normas y códigos. Es importante tener en cuenta la logística, aprovisionamiento, programación de los trabajos, la legalidad del mismo, el impacto ambiental y la cuestión financiera.






PIRÁMIDES 




http://img.xatakaciencia.com/2012/02/339elcairo-piramides.jpg




http://c3e308.medialib.glogster.com/media/57/574d317c3cbc2eac09cc0e69a1612b60ee7ae9087149da7517c87959591ceaec/piramide-maya-1-jpg.jpg



 https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQe9YFhlWZtmVMHCn3uNYs1E4Kwt1vDJBdkSFwan8ZJqj-4U9rhNA



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWPlD5Ib9cebYAk64kCADIX98v6MCI18wFDu703QdXRkcjmvD9WYXXqXmunb9H7gJELdx2i2o6vQilKn6qPk3n3cErV-MJB_yOgaangdO2m4NFxLRgG7pAYx9FPOu4-w2RWPtzhtOo9oc1/s1600/DSCN6181.JPG




http://cdn.mexicodestinos.com/tours/tour-vuelo-en-globo-aerostatico-piramides-teotihuacan-vista.jpg


ABSTRACCIÓN DE PIRÁMIDES 



MORFOLOGÍA URBANA

La noción de morfología urbana es compleja y podemos reconocerla en las sucesivas aproximaciones que han ido poco a poco precisando sus elementos componentes. Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912). Los estudios del sitio y el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre Dantzig de 1918, son de todos modos meras descripciones, una noción de morfología como simple morfografía.

Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos edificatorios y los usos del suelo (un último elemento que toma Conzen de las ya consolidadas sociología y economía urbanas anglosajonas). El estudio del sitio y del viario formaba parte de la definición más tradicional del plano de la ciudad. El parcelario hacía sin embargo su entrada como elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad (Bernoulli, 1951).

El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizándose el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio.

Los arquitectos italianos de los años 60, sin conocer la tradición centroeuropea o los trabajos geográficos de Conzen, desarrollan una nueva visión de la ciudad como hecho construido, manufatto (artifact), donde el papel de la arquitectura menor, de la arquitectura más repetitiva, se convierte en el elemento decisivo de explicación de los distintos tejidos constituyentes de la forma urbana. En los años 70, el análisis urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros países latinos, publicándose excelentes monografías urbanas.

Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido. Así, se entiende como posible que un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje.
La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas (redes de infraestructuras, nuevas tecnologías de muy diverso tipo que también "se materializan" en la ciudad).

Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica

La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana. La "calle corredor" redefinida en el siglo XIX, a pesar de estar determinada por las nuevas concepciones tecnológicas que se imponen, constituye todavía un "modelo" espacial, un referente válido, en tanto sobrevive el orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal.

A principios del  siglo XIX, se reformula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional. El espacio público, el espacio "interbloques" de la vivienda masiva del Movimiento Moderno de entreguerras, resulta ser también un espacio vacío, sin cualidad.

En el  siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad, una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas versiones nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una ciudad cada vez más dispersa.

Durante los últimos veinte años se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en perfireria, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc... Como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es ya el fenómeno urbano de nuestros días.

Las formas urbanas ya no lo son en el sentido clásico, pues lo que las define es precisamente la mixtura: lo abierto-cerrado, el campo-ciudad, la ausencia de límite.

El paisaje urbano, una explicación procesual.

De mayor enjundia resultan los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales o desde una cierta interdisciplinariedad (fundamentalmente la geografía y la economía urbanas).

Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción. No se trata de un instrumento universal, pues cada ciudad -o parte de ciudad- ofrece sus propias coyunturas. Intervienen, además, en la modelación del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de casas, las ordenanzas y la oferta de suelo de manera que no se trata de un movimiento totalmente previsible.

La visión economicista se ha prolongado en la reflexión de los urbanistas marxianos y de muchos geógrafos, arquitectos, historiadores que dieron en los 70 un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.

Hacia nuevas explicaciones

La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social. La forma de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado (un vaivén conceptual en perpetua discusión en el mundo de los arquitectos).

Surgen, sin embargo, nuevos paradigmas: un nuevo fisicismo que, sin renunciar a la determinación de la forma urbana por las distancias socioeconómicas, se centra en aquélla, descubriendo un orden interno que subyace a la complejidad inherente a lo urbano.

El crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: sus códigos de desarrollo radican en sus partes más locales (como las células). Las ciudades son demasiado complejas: la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel más descentralizado y local, de forma dinámica, como enseña la teoría de fractales y el funcionamiento de los autómatas celulares (Batty, 1997).

Finalmente, cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya soslayar la hegemonía de lo visual. Y ello en un doble sentido. En primer lugar, lo que vemos ya no es solo lo que vemos: el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: El espacio infográfico no solo tiende a ser interactivo. El mismo sujeto no posee el espacio a través de su trabajo, sino que el individuo tiende a "perderse" en ese espacio.

Pues lo que vemos, la mera materialidad de las formas, simplemente puede dejar de ser relevante si no aparece ligada a los medios de su difusión (a los mass media). Tenemos que volver a pensar la relación entre imágenes y espacio, especialmente cuando la proliferación de imágenes se da a tan alta velocidad que se hace imposible dar cuenta de ellas.

- R.E. DICKINSON, The West European City, Routledge & Kegan Paul, Londres,1951
 - G.GORDON, "The shapping of urban morphology", Urban History Yearbook, 1984.


- F.J.MONCLUS, "Arte urbano y estudios histórico urbanísticos: tradiciones, ciclos y recuperaciones". 3ZU, 4, 1995






0 comentarios:

Publicar un comentario